Desde que se creó la Constitución de los Estados Unidos, los estados esclavistas y los estados donde la esclavitud estaba abolida, habían tratado de mantener un equilibrio en el Congreso donde cada parte tuviera un mismo número de representantes. Los estados esclavistas no querían de ninguna forma que los estados norteños (o estados libres) tuvieran más representantes legislativos por miedo a que se fueran a aprobar leyes federales en contra de la esclavitud.

El Compromiso de Missouri

El Compromiso de Missouri, también llamado Compromiso de 1820, fue un acuerdo tomado en 1820 entre los representantes de los estados esclavistas y abolicionistas en el Congreso de los Estados Unidos en relación a la regulación de la esclavitud en los territorios occidentales.

En 1819 el territorio de Missouri pide convertirse oficialmente en un estado más de los Estados Unidos. En ese momento existían 11 estados no esclavistas y 11 estados esclavistas.

Estados No EsclavistasEstados Esclavistas
Illinois (1818)Alabama (1819)
Indiana (1816)Mississippi (1817)
Ohio (1803)Louisiana (1812)
Vermont (1791)Tennessee (1796)
Rhode IslandKentucky (1792)
New YorkVirginia
New HampshireNorth Carolina
MassachusettsSouth Carolina
ConnecticutMaryland
New JerseyGeorgia
PennsylvaniaDelaware
Los estados en letras cursivas son las 13 colonias originales

Missouri quería ser un estado esclavista, sin embargo si se aceptaba esto desequilibraría la composición del Senado (cada estado tenía y tiene dos representantes, con independencia de su población), en favor de los estados esclavistas. En el congreso no había ese equilibrio por ser sus representantes elegidos proporcionalmente a la población, más numerosa en los estados del norte.

El Compromiso de Missouri básicamente fue una solución negociada a la que se llegó dada la propuesta del senador de Kentucky Henry Clay. Esta propuesta aceptaba al estado de Missouri como un estado esclavista mientras que a la vez se admitía al estado de Maine como un estado no esclavista.

También, y para mantener en el futuro el equilibrio entre estados de uno y otro tipo, se acordó el establecimiento de una línea divisoria, definida por el paralelo 36º 30′, como límite futuro de los estados occidentales esclavistas y abolicionistas. Bajo este acuerdo, todos los futuros estados al norte del paralelo 36º serían estados no esclavistas y al sur del paralelo serían estados esclavistas.

Image result for missouri compromise map

El Compromiso de Missouri, no fue respetado siempre en la creación de nuevos estados, por lo que no fue más que una medida parcial que no resolvía el problema de fondo, que era la legislación federal que permitía la esclavitud.

La Ley de Esclavos Fugitivos

La Ley del Esclavos Fugitivos fue inicialmente aprobada por el Congreso de los Estados Unidos en 1793 y llamaba por la captura y retorno de cualquier esclavo que escapara de un estado a otro en busca de libertad. La ley fue rechazada entre los estados norteños que eran anti-esclavistas y estos estados crearon leyes para contrarrestar la Ley de Esclavos Fugitivos. Algunas de estas leyes garantizaban a los esclavos que escapaban el derecho a un juicio con un jurado.

Esta ley también hizo que muchos abolicionistas ayudaran a los esclavos a escapar utilizando el llamado Tren Clandestino, una red de personas y casas seguras que secretamente ayudaban a los esclavos a escapar hacia Canadá donde la esclavitud estaba prohibida.

En 1850 y ante la presión de los estados esclavistas, la ley fue modificada. Los cambios ahora prohibían a los esclavos testificar a su favor, o tener juicios con un jurado. La nueva ley también imponía multas a los alguaciles y oficiales federales que se negaran a hacer cumplir la ley y penalidades a las personas que ayudaran a los esclavos a escapar.

 La Ley Kansas-Nebraska

Después de la Guerra Mexico-Americana, en 1849 California solicitó su admisión a la Unión como estado no esclavista. Si este territorio obtenía la condición de estado libre, los estados esclavistas serían superados en votos en el Senado. Además, los grupos anti esclavistas querían prohibir la esclavitud en Washington D. C. Los sureños hablaron de separarse, es decir, retirarse de la Unión.

El senador Henry Clay de Kentucky sugirió un compromiso en 1850: California sería un estado libre, pero en otros territorios nuevos no se prohibiría la esclavitud. Además, la trata (vender y comprar) de esclavos, mas no la esclavitud, sería declarada ilegal en Washington D. C.

El senador Stephen A. Douglas de Illinois presentó un proyecto de ley en 1854 para resolver el asunto de la esclavitud en los nuevo territorios. Él proponía organizar la región ubicada al oeste de Missouri y Iowa en los territorios de Kansas y Nebraska. Ambos estaban localizados al norte de los 36° 30’ latitud N, o línea que delimitaba la esclavitud. Antes de la ley hubieran sido libres, lo que le habría dado más votos en el Senado a los estados libres o no esclavistas y enfurecido al Sur.

Douglas, quien esperaba que su plan fuera acogido por el Norte y el Sur, propuso revocar el Compromiso de Missouri y permitir que los votantes de los territorios votaran a favor o en contra de la esclavitud. A esta propuesta la llamó “soberanía popular”.

Este concepto, que es fundamental en el sistema de gobierno estadounidense, significa que el pueblo es la fuente del poder gubernamental. La soberanía popular propuesta por Douglas fue interpretada como un método específico para resolver la cuestión de la esclavitud en un territorio.

Los norteños protestaron porque el plan permitía la esclavitud en zonas que habían sido libres por años. Los sureños respaldaron el proyecto de ley porque esperaban que Kansas fuera colonizada principalmente por dueños de esclavos de Missouri quienes, desde luego, votarían para mantener su legalidad. Gracias al respaldo de algunos demócratas norteños, y el visto bueno del presidente Pierce, la Ley de Kansas – Nebraska se aprobó en 1854.

Nacimiento del Partido Republicano

Después de la Ley de Kansas-Nebraska, el Partido Demócrata empezó a dividirse en líneas regionales. Los demócratas norteños abandonaron el partido. El otro partido popular de la época el Partido Whig también se dividió por el tema de la esclavitud.

Los Whigs y demócratas anti esclavistas se unieron para formar el Partido Republicano, cuyo principal fin era prohibir la esclavitud en los nuevos territorios. En 1854, los republicanos eligieron candidatos que pudieran enfrentar a whigs y demócratas pro esclavistas en las elecciones estatales y al Congreso.

Los republicanos fueron acogidos rápidamente en el Norte. En las elecciones, resultaron mayoría en la Cámara de Representantes y obtuvieron varias gobernaciones estatales. A diferencia de los republicanos, casi tres cuartos de los candidatos demócratas de los estados libres perdieron las elecciones en 1854.

En contraste, los candidatos republicanos tuvieron poco apoyo en el Sur. Los demócratas, que habían perdido miembros en el Norte, comenzaron a convertirse en un partido mayoritariamente sureño. Esta división se evidenciaría en las elecciones presidenciales del año 1856.

La Elección de Lincoln

El republicano Abraham Lincoln alcanzó fama nacional durante una serie de debates públicos contra su oponente el senador demócrata Stephen A. Douglas. Estos debates ocurrieron en 1858 durante la contienda por el Senado de Illinois.

Aunque Lincoln perdió las elecciones por el senado de Illinois, su elocuencia hizo que muchas personas comenzaran a apoyar su carrera política. Los periódicos de la época reportaban los debates donde claramente mostraban que Lincoln era mejor orador que su contrincante.

En las elecciones presidenciales de 1860 la gran pregunta era si la Unión continuaría existiendo, ya que las diferencias regionales habían dividido al país como nunca antes se había visto. Los demócratas norteños apoyaban la soberanía popular (cada estado debía decidir mediante el voto si iba a convertirse en un estado donde la esclavitud era legal o no) y nominaron a Stephen Douglas. Los demócratas sureños insistieron en que mantendrían la esclavitud. Su candidato era John C. Breckinridge.

Los moderados del Norte y del Sur formaron el Partido de la Unión Constitucional. Se abstuvieron de tomar una posición ante la esclavitud y eligieron a John Bell como su candidato.

Los republicanos nominaron a Abraham Lincoln. Querían dejar intacta la esclavitud donde había existido, pero prohibirla en los territorios que se adjuntaran a la Unión. No obstante, los sureños blancos temían que una victoria republicana promoviera revueltas de esclavos e interfiriera con la esclavitud.

Gracias a la división demócrata, Lincoln obtuvo la gran mayoría de los votos electores. Las elecciones siguieron las líneas regionales. El nombre de Lincoln ni siquiera aparecía en la boleta electoral de la mayoría de estados sureños. Sin embargo, triunfó en todos los estados norteños. Así, el populoso Norte superó en votos al Sur.

La Secesión

Aunque los republicanos se habían comprometido a conservar la esclavitud donde ya existía, los sureños blancos creían que sus derechos a conservar la esclavitud en sus estados iban a ser ignorados. El 20 de diciembre de 1860, Carolina del Sur votó por retirarse de la Unión.

En febrero de 1861, los estados de Louisiana, Mississippi, Alabama, Florida, Texas, y Georgia, que se habían unido a Carolina del Sur, al separarse de los Estados Unidos. Sus delegados se reunieron para formar un nuevo país al que llamaron Estados Confederados de América y eligieron a Jefferson Davis como su presidente.

Los sureños recurrieron al principio de los derechos de los estados para justificar la secesión. Argumentaron que cada estado había elegido entrar a la Unión voluntariamente y definieron la Constitución como un contrato entre estados independientes. Por ello, consideraban que el Gobierno nacional había roto el contrato al incumplir la Ley del Esclavo Fugitivo y negar a los estados sureños los mismos derechos en los territorios, por tanto, los estados tenían derecho a abandonar la Unión.