1492 fue un buen año para la reina Isabel de España. Después de muchos años los reyes católicos finalmente han logrado expulsar a los musulmanes de sus tierras y ahora pueden enfocarse en tratar de conseguir una nueva vía que les permita comerciar con la India sin interferir con la ruta marítima que usa Portugal.

El navegante Cristóbal Colón ya ha presentado 2 veces su solicitud de apoyo para precisamente encontrar una nueva ruta a la India, y esta vez el rey Fernando y la reina Isabel finalmente acceden patrocinar la expedición.

Cristóbal Colón parte del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 y, pasando por las islas Canarias, donde estuvo desde el 9 de agosto al 6 de septiembre, llegó a las Indias al descubrir las islas Bahamas el 12 de octubre y posteriormente también las islas La Española —actual Santo Domingo— y Cuba. Volvió de La Española el 4 de enero, llegando a Lisboa el 4 de marzo y a Palos el 15 de marzo de 1493.

Cristóbal Colón
Imagen de Cristóbal Colón

Colonización española de la Florida

El 2 de abril de 1513, el explorador español Juan Ponce de León desembarcó en las costas de Florida y reclamó el territorio para la Corona española. Ponce de León halló una tierra llena de fl ores silvestres y plantas fragantes. Ese día se celebraba la Pascua, una fiesta cristiana, así que Ponce de León llamó a esta tierra “La Florida”. En España, a la Pascua se le llama “Pascua Florida”.

De acuerdo con la leyenda, Ponce de León no solo iba en busca de oro. También esperaba encontrar la legendaria fuente de la juventud. Un historiador de la época la había descrito como “un manantial de agua corriente con la maravillosa virtud” de que al beberla “los viejos vuelven a ser jóvenes”. Ponce de León nunca halló la fuente.

No obstante, el Rey Fernando de España estaba complacido con las aventuras de Ponce de León. Lo designó gobernador de Florida y le pidió que estableciera una colonia allí. En 1521, Ponce de León regresó a Florida con 200 colonos. Sin embargo, los indígenas calusas, un pueblo americano, atacaron la expedición. Muchos españoles murieron en el combate. El mismo Ponce de León fue herido de gravedad y murió a los pocos días.

España pasó muchos años tratando de conquistar y colonizar Florida. En 1528, Pánfilo de Narváez arribó para fundar una colonia. Después de atracar en la bahía de Tampa, su expedición fue atacada por los apalaches, una tribu indígena del lugar. Los españoles trataron de repeler los ataques, pero los apalaches los obligaron a huir en barco por el Golfo de México.

Juan Ponce de León

El rey de España Felipe II, nombró a Pedro Menéndez de Avilés gobernador de Florida y le ordenó construir una colonia en el territorio y expulsar a los franceses que se encontraban en el área.

El 8 de septiembre de 1565, Menéndez fundó la población de San Agustín. Menéndez no lo supo entonces, pero San Agustín se convirtió en el primer asentamiento europeo permanente en lo que sería Estados Unidos.

Menéndez fue gobernador de La Florida durante 10 años. Además de San Agustín, fundó la población de Santa Elena en el actual territorio de Carolina del Sur y la designó capital de La Florida. Menéndez también estableció misiones católicas. La primera, Nombre de Dios, se hallaba a pocas millas al norte de San Agustín. Los españoles construyeron más misiones y fuertes en áreas que llegaron a formar parte de Florida, las Carolinas y Virginia.

San Agustín servía de puerto seguro de emergencia para los barcos que iban de América a España. Sin embargo, la colonización de Florida avanzaba lentamente y dependía de la ayuda financiera enviada por el gobierno español de la Ciudad de México.

Pedro Menéndez de Avilés

Colonización hacia el oeste

Muchos otros conquistadores buscaban obtener riquezas rápidas. Pocos lo lograron y algunos perdieron la vida en el intento. Uno de estos conquistadores fue Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quien formaba parte de la expedición española que llegó a Florida en 1528, liderada por Pánfilo de Narváez.

Después de huir de los apalaches, los sobrevivientes navegaron el sudoeste por el Golfo de México. Tres de los cinco barcos se perdieron en una tormenta.

Los dos barcos que sobrevivieron encallaron en una isla cerca del actual Texas. En pocos meses, solo unos pocos españoles, entre ellos Cabeza de Vaca, seguían con vida. Después de vivir un tiempo con los indígenas americanos del área, los sobrevivientes se encaminaron una vez más hacia México. Cabeza de Vaca llegó a México en 1536, y habló sobre lo que había visto y oído en su viaje. Como parte de su historia, describió un lugar fantástico: las siete ciudades de oro llamadas las “Siete Ciudades de Cibola”.

Álvar Núñez Cabeza de Vaca

Inspirado por las historias de Cabeza de Vaca, Hernando de Soto zarpó en una expedición. Durante tres años, su grupo recorrió el sudeste de Estados Unidos, aprovechándose del alimento y las provisiones de los indígenas americanos. En 1541, De Soto atravesó el río Mississippi. Después de llegar a la actual región de Oklahoma, De Soto murió por la fiebre.

Francisco Vásquez de Coronado también quería hallar las siete ciudades de oro. Viajando desde el norte de México y los actuales territorios de Arizona y Nuevo México, su expedición llegó a una población zuñi en 1540. Coronado y su expedición se dieron cuenta de inmediato de que no había oro allí. Entonces, algunos miembros de la expedición viajaron al oeste hacia el río Colorado y hacia el este en el actual Kansas. Contaron que solo habían hallado “llanuras arrasadas por el viento” y “vacas melenudas” (búfalos).